Se encuentra usted aquí
En encuesta MEI, 80% de los participantes valora el desarrollo del sello educativo institucional
En el marco de la actualización de su Modelo Educativo Institucional (MEI), la Universidad de Santiago de Chile realizó una encuesta dirigida a toda la comunidad del plantel, como parte de un conjunto de instancias de participación contempladas en este proceso.
Esta consulta evaluó el nivel de acuerdo con el diagnóstico institucional y los desafíos propuestos, a partir de grupos focales, paneles de reflexión y análisis, y entrevistas en profundidad a expertos, realizadas durante 2024.
La Dra. Paloma Miranda Arredondo, integrante de la Comisión Redactora del MEI, señaló que “hay resultados de la encuesta asociados a las propuestas que la comunidad universitaria hace para el modelo educativo que son valiosos. Por ejemplo, cerca del 80% valora el desarrollo del sello educativo institucional entendido como responsabilidad social universitaria, como una universidad que forma profesionales para los territorios”.
La jefa del Departamento de Innovación Educativa valoró la participación en esta consulta. En efecto, 80% de las y los encuestados correspondió al estamento estudiantil, 13,3% al académico y 6,7% al funcionariado.
Añadió que la comunidad Usach también se pronunció respecto de temas en los que debe avanzar, “como el mejoramiento de la enseñanza, del liderazgo, e incorporación del lenguaje materno y de otros idiomas que permitan a nuestros egresados y egresadas desarrollar una ciudadanía global”.
“Estamos trabajando con los resultados de la encuesta para abordar cada componente del modelo educativo y para construir las orientaciones que dará a nuestra institución hacia el futuro”, finalizó.
En tanto, el Vicedecano de Docencia de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Dr. Carlos Muñoz, en su calidad de integrante de la Comisión Redactora, destacó que uno de los elementos que arrojó la encuesta y que es relevante considerar en la elaboración del MEI es el involucramiento de la universidad con su entorno. “Hay una responsabilidad social implícita en eso y que no se debe perder, se trata de mantener una perspectiva de lo que significa ser una universidad pública y estatal comprometida con su comunidad”, manifestó.
Resultados
La encuesta consultó acerca de cuáles atributos del actual sello institucional están más desarrollados en las y los egresados Usach, destacando la Responsabilidad Social (55,7%), Competencias para el trabajo en equipo (44,5%) y Conciencia Ciudadana (37,5%).
En tanto, los que se consideran menos desarrollados son Manejo de otros idiomas (62,5%), Funciones de liderazgo (36,8%) y Lenguaje materno e innovación/emprendimiento (34%).
Asimismo, Pensamiento crítico (52,2%),Comunicación efectiva (38%) e Inteligencia emocional (30%) son los atributos que debiera tener una persona que egresa de la Universidad de Santiago.
Desafíos
La fase diagnóstica también determinó una serie de desafíos que la Universidad de Santiago debiera abordar en diversas dimensiones.
Respecto del “Derecho a la diferencia e inclusión”, lo que concitó mayor apoyo fue “Mejorar y diversificar sus mecanismos de apoyo académico para contribuir efectivamente a la permanencia de todo el estudiantado”, con 56,2%.
En cuanto a la “Formación para la docencia universitaria y evaluación de la docencia", lo más prioritario es "Promover que los resultados de la evaluación docente sirvan como evidencia para mejorar el proceso formativo del estudiantado”, con un 62,4%.
En la dimensión "Flexibilidad, articulación y modalidad de programas. Certificaciones internas y externas", los tres desafíos más seleccionados fueron: "Generar convenios para la certificación internacional de un segundo idioma para sus estudiantes de pregrado y postgrado" (52,0%); "Promover la colaboración de las diferentes carreras y facultades en el desarrollo de programas de pregrado, postgrado y educación continua, avanzando en la formación inter y transdisciplinar" (48,4%); y "Organizar los planes de estudio considerando un equilibrio entre la formación obligatoria y electiva" (46,7%).
En el ámbito de "Mundo profesional y bidireccionalidad con el territorio", se evidenció que "Fortalecer convenios de colaboración con empresas, instituciones y territorios para garantizar el acceso del estudiantado a prácticas profesionales en distintos momentos de su carrera" (63,5%); "Fortalecer la relación con organizaciones sociales y territoriales para el diseño y desarrollo de proyectos asociativos" (50,9%); y "Promover tesis o trabajos de grado con enfoque territorial que aporten a la resolución de problemas que afectan a los territorios" (48,5%), son los que concitan mayor respaldo.
Ante los desafíos relacionados con “Investigación, innovación y creación”, se observa que los más relevantes son: “Definir los ejes prioritarios de investigación para la institución, asegurando la actualización permanente de la formación profesional", con un 38,6%, y "Promover la formalización de la innovación pública en el currículum de las carreras y programas de pregrado y posgrado", con un 36,2%.
Finalmente, en los ámbitos de "Infraestructura, servicios y recursos de apoyo" y "Eficiencia en la gestión académica", se evidencia que lo más relevante es "Promover el cuidado de la salud mental de toda la comunidad universitaria, en especial del estudiantado", con un 65,2% y "Considerar el desarrollo del aprendizaje activo y colaborativo para la mejora de la infraestructura y la adquisición de equipamiento para las salas de clases", con un 55,3%.
Noticias





