Se encuentra usted aquí

Vicerrectoras y Vicerrectores Académicos Cuech se reunieron en etapa final del Proyecto Ethos

Foco fue la evaluación de los modelos educativos.
Con el propósito de revisar los principales avances del Proyecto Ethos y su plan de trabajo para el año 2025, se desarrolló, el 5 y 6 de junio, la reunión ampliada de la Red de Vicerrectoras y Vicerrectores Académicos en el marco del Proyecto “Construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado de Chile”. 
 
La actividad se llevó a cabo en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago de Chile y convocó a representantes de los 18 planteles que conforman el Consorcio de las Universidades del Estado de Chile (Cuech).  
 
La anfitriona de la cita, la Dra. Leonora Mendoza Espínola, Vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago, dio la bienvenida, recordando que el Proyecto Ethos busca “construir la identidad del sistema de universidades del Estado a través de sellos identitarios comunes definidos mediante un trabajo colaborativo y participativo. Estos sellos representan dimensiones formativas y compromisos éticos e institucionales que buscan ser integrados en el quehacer académico, la gestión institucional y la vida universitaria”. 
 
Durante la primera jornada se dieron a conocer los principales hallazgos de la consultoría “Diagnóstico de los mecanismos de evaluación de los modelos educativos de las universidades”, efectuada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda)
 
Profesionales de la misma institución también compartieron una propuesta de sistema de evaluación y monitoreo de los modelos educativos, la cual fue revisada por las y los vicerrectores académicos en un taller de trabajo.
 
El director ejecutivo de Cinda, Dr. Álvaro Rojas, relevó la importancia de evaluar los modelos educativos de las universidades para que se ajusten a los requerimientos de la sociedad actual. “En el pasado, estos modelos eran fundamentalmente una agrupación de asignaturas. Hoy, los modelos educativos impulsan procesos formativos de mayor alcance, donde, además de las competencias técnicas y básicas, deben abarcar, desde lo formativo, temas como la responsabilidad social y la ciudadanía responsable”, manifestó.
 
El primer día culminó con la presentación de una estrategia para lograr la apropiación de los sellos identitarios por parte de las casas de estudio. 
 
En la segunda jornada de trabajo se revisaron los avances del proyecto y se definieron las recomendaciones para la implementación de los resultados en las universidades en dos ámbitos: inclusión y convivencia universitaria. 
 

Ethos hasta 2026

Un anuncio relevante fue que se estableció que el trabajo del Proyecto Ethos se extenderá un año más, hasta 2026. María Virginia Ávila, coordinadora de esta iniciativa, explicó que hasta ahora el trabajo ha estado enfocado en robustecer las definiciones identitarias y entregar a las comunidades universitarias mecanismos y herramientas que les permitan ir aplicando esta identidad de manera concreta en su quehacer institucional. 
 
Esta prórroga busca avanzar en la institucionalización del Ethos, “el proyecto tiene que ir permeando día a día en las universidades, visualizar cómo se instala en los actores de la institución”. Esta decisión también permitirá evaluar el aporte del Ethos a las instituciones.  
 
No obstante, puntualizó que si bien el Ethos es una instancia que permite generar una reflexión sobre mínimos comunes en términos de identidad, “este debate nunca va a terminar, es un camino que no finaliza con este proyecto”. 
 

Balance de vicerrectoras y vicerrectores

La Vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago valoró “conocer realidades de otros planteles desde el punto de vista de los modelos educativos y de los sellos que se busca implementar”. Asimismo, “siempre es bueno escuchar buenas ideas para implementarlas en nuestras instituciones”. 
 
En tanto, la Vicerrectora Académica de la Universidad de Magallanes, Melissa Flores, manifestó que “el desafío es seguir trabajando en esta red porque tenemos muchos objetivos en común que nos van a permitir generar mejores procesos académicos, más inclusivos y con pertinencia territorial”. 
 
Por su parte, Alejandra Torrejón, Vicerrectora Académica de la Universidad de La Serena, destacó el sistema de monitoreo y evaluación de los modelos educativos propuesta por Cinda, porque “nos va a permitir a las universidades tener más insumos para poder hacer mejor nuestro trabajo”. 
 
Relevó también las acciones que viene en el marco del Proyecto Ethos, como posibles capacitaciones y un diplomado en formación ciudadana, “que nos ayudarán a complementar el trabajo de los sellos identitarios”. 
 
En tanto, Fernando Herrera, Vicerrector Académico de la Universidad de Atacama, enfatizó que “lo que hemos reflexionado es de vital importancia para seguir avanzando en la formación de profesionales cercanos y vinculados con su territorio, más aún en una institución como la nuestra, regional, estatal y pública”.
 
Cecilia Arriagada, Vicerrectora Académica de la Universidad de Playa Ancha, sostuvo que uno de los hitos fue conocer los resultados de la consultoría sobre el monitoreo, seguimiento y evaluación de los modelos educativos, “ahí tenemos el desafío de avanzar en cómo nuestras propias identidades territoriales se plasman en los modelos educativos”. 
 
Asimismo, Claudio Pastenes, Vicerrector Académico de la Universidad de Chile, destacó los mecanismos de evaluación de los modelos educativos. “Nuestros modelos nunca van a ser todos iguales, van a tener distintos énfasis, pero debieran recoger esos mínimos comunes que representan a la educación superior pública de Chile”, subrayó.
 
La próxima reunión de la Red de Vicerrectoras y Vicerrectores Académicos para trabajar en el Proyecto Ethos se realizará en noviembre próximo. 
 

Noticias

Dirección de Pregrado selecciona 27 propuestas para los Proyectos de...
Académicas y académicos valoran respaldo institucional para desarrollar estas iniciativas...
Coloquio Paiep-PACE abordó brechas de género en educación superior
Encuentro visibilizó cómo los estereotipos y sesgos impactan en la participación...
Expo Usach: una experiencia integral para elegir tu camino académico
Actividad contempló información de carreras, servicios y beneficios, además de charlas,...
Encuesta de Compromiso Estudiantil: alta fidelidad a la Usach y a sus...
90% volvería a estudiar en nuestra universidad y 84% definitiva o probablemente...
Usach presentó libro “Voces del PACE: a 10 años de su implementación”
Texto destaca experiencias de personas que han estado ligadas a este programa.
Cursos intensivos de invierno: una experiencia donde se ven los...
El programa convocó a más de 1.200 estudiantes.