Se encuentra usted aquí
Dirección de Pregrado selecciona 27 propuestas para los Proyectos de Innovación Docente 2025
Académicas y académicos valoran respaldo institucional para desarrollar estas iniciativas.
Con el objetivo de incentivar el desarrollo de propuestas innovadoras que mejoren cualitativamente la enseñanza y los resultados de aprendizaje del estudiantado de la Universidad de Santiago de Chile, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica convoca cada año a profesoras y profesores a postular al fondo del concurso para Proyectos de Innovación Docente (PID).
En la convocatoria 2025 fueron seleccionados 27 proyectos, que iniciarán su ejecución el 18 de agosto, para lo cual cuentan con un financiamiento de 5 millones de pesos y un plazo de dos años.
El director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, subraya que los PID, además de los propósitos pedagógicos que persiguen, tienen una relevancia adicional, ya que responden a los criterios y estándares que la Comisión Nacional de Acreditación ha establecido para las instituciones de educación superior.
“En efecto, el Criterio 4, Investigación, Innovación Docente y Mejora del Proceso Formativo, exige que las universidades desarrollen acciones de investigación y/o innovación sobre su experiencia docente que impacten positivamente en el proceso formativo, en lo disciplinar y en lo pedagógico, de acuerdo con su proyecto institucional”, puntualiza.
En esa línea, añade que, desde su creación en 1997 bajo el nombre de Proyectos de Desarrollo Docente, “se han adjudicado más de 500 iniciativas, las cuales han tenido un impacto significativo en la labor del profesorado Usach y en el aprendizaje del estudiantado de la Universidad”.
PID 2025
Los 27 proyectos seleccionados siguen líneas de innovación definidas en las bases del concurso, concentrándose en Aprendizaje Activo (12 propuestas), Aprendizaje situado en actividades prácticas complementarias al plan de estudios (5 propuestas), Innovación de la docencia en el ciclo de formación terminal (4 propuestas), Aprendizaje mediado por tecnología educativa (3 propuestas), Prácticas inclusivas en el desarrollo de la docencia (2 propuestas) y Proyectos de continuidad (1 propuesta).
Para evaluar las postulaciones se constituyeron Comités de Evaluación conformados por pares pertenecientes a un área disciplinar común y a nuestra casa de estudios, en especial, aquellos que integran el Círculo de Innovación Docente del Departamento de Innovación Educativa (Inned).
La jefa del Área de Proyectos de la Dirección de Pregrado, Victoria González Escalona, destacó que en la convocatoria 2025 “sobresale una concentración de proyectos adjudicados en la línea de innovación Aprendizaje Activo, la cual pretende fortalecer el aprendizaje profundo y significativo del estudiantado, desde métodos y estrategias pedagógicas activas, participativas y colaborativas, que involucren a las y los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje”.
Voces de los PID
Docentes que se adjudicaron fondos explican la motivación para idear sus proyectos y los resultados formativos que esperan obtener al implementarlos en sus clases.
La profesora Daniela Medina Núñez, del Departamento de Física, es autora del proyecto “El huerto/invernadero: un punto clave para nuestra conciencia ambiental y un laboratorio natural para el fortalecimiento de habilidades científicas en la asignatura de Biología de lo Cotidiano y bases físicas de los seres vivos con perspectiva de género y enfoque emocional”.
Explica que se inclinó por proponer una iniciativa de estas características porque integra saberes indígenas, campesinos y locales no científicos, y promueve su revalorización en el contexto educativo. “Cada vez que he trabajado en el huerto/invernadero se produce un aprendizaje significativo en el estudiantado, se despliegan habilidades sociales y científicas, y se genera un espacio de reflexión para dar respuestas a la crisis medio ambiental que atravesamos”, explica.
“Espero que las y los estudiantes puedan aplicar el saber obtenido en sus prácticas pedagógicas cuando se inserten como profesores en un establecimiento educacional”, enfatiza.
Destaca que los PID son “fundamentales para motivar a las y los docentes en la investigación, obtener resultados y evidencias de los aprendizajes de sus estudiantes, y evaluar y reajustar sus objetivos y sus prácticas”.
El profesor Alejandro Iturra González es académico de la Escuela de Medicina y responsable del proyecto “Expansión del laminario anatómico inclusivo: integración de aspectos auditivos y diseño 3D para el aprendizaje en Ciencias de la Salud”.
Fue una situación puntual en los laboratorios de Anatomía Humana la que motivó este proyecto. “Se incorporó una estudiante de Kinesiología con ceguera. Eso nos planteó el desafío de buscar alternativas al método tradicional de enseñanza de la anatomía humana”.
Subraya que “buscamos garantizar que todas y todos los estudiantes, sin importar sus capacidades visuales, tengan acceso equitativo a experiencias de aprendizaje significativas. La combinación de recursos táctiles tradicionales con tecnologías 3D no solo moderniza la enseñanza, sino que sienta las bases para una educación médica más inclusiva, accesible y de excelencia”.
Por su parte, el profesor José Luis Cerva Cortés y la Dra. Yamille Kessre Pizarro, de la Escuela de Medicina, son los autores del proyecto “Simulación en docencia interactiva elaborando pizarras magnéticas dinámicas para explicar patologías parasitarias en la interacción médico – paciente”.
Señalan que las y los estudiantes “comprenden mejor los contenidos cuando logran visualizar y experimentar el proceso clínico, desde la fisiopatología hasta la comunicación con el paciente”. Las pizarras magnéticas dinámicas, explican, combinan elementos visuales, táctiles e informativos para recrear situaciones reales médico–paciente. “Esto no solo refuerza el aprendizaje significativo de conceptos complejos, sino que también estimula la participación activa y la reflexión crítica”.
Desde el ámbito pedagógico esperan tener impacto en el aprendizaje cognitivo, en el desarrollo de competencias blandas y en términos de motivación estudiantil. “El proyecto busca transformar la sala de clases en un espacio vivo de interacción y construcción de conocimiento”, subrayan.
Destacan que a través de las convocatorias PID, “la Vicerrectoría Académica no solo financia recursos, sino también impulsa la creatividad, la colaboración interdisciplinaria y la implementación de metodologías activas que muchas veces no podrían desarrollarse sin este respaldo institucional”.
Noticias

Académicas y académicos valoran respaldo institucional para desarrollar estas iniciativas...

Encuentro visibilizó cómo los estereotipos y sesgos impactan en la participación...

Actividad contempló información de carreras, servicios y beneficios, además de charlas,...

90% volvería a estudiar en nuestra universidad y 84% definitiva o probablemente...

Texto destaca experiencias de personas que han estado ligadas a este programa.

El programa convocó a más de 1.200 estudiantes.