Se encuentra usted aquí
Cursos intensivos de invierno: una experiencia donde se ven los frutos del esfuerzo extra
Con el objetivo de favorecer la progresión curricular de estudiantes en sus diferentes carreras, la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Dirección de Pregrado, llevó a cabo el período lectivo intensivo de invierno, tras finalizar el primer semestre 2025.
El programa otorga al estudiantado la oportunidad de cursar nuevamente aquellas asignaturas reprobadas en el semestre regular, con la posibilidad de aprobarlas y no comprometer negativamente su avance en la malla curricular.
En palabras del Director de Pregrado, José Luis Llanos, “La realización de los cursos intensivos fue posible gracias al desarrollo normal del semestre. Si bien significan una inversión de tiempo y esfuerzo extra, por parte de las y los estudiantes, son una oportunidad valiosa para aprobar asignaturas requisito y no perjudicar su trayectoria académica”.
Este año, el período intensivo de invierno contó con más de 1.200 estudiantes, reunidos en grupos de 30 personas en promedio, para garantizar un espacio de enseñanza focalizado. “Esta estrategia permite a la o el docente reconocer y reducir brechas específicas, lo que se traduce en un aprendizaje más significativo”, indicó el Director de Pregrado.
Tal es el caso de estudiantes como Jorge Barrientos, de Química y Farmacia. “De no ser por este intensivo, estaría mucho más atrasado con la malla de mi carrera. Además, al ser pocos estudiantes, se da una clase más personalizada y la posibilidad de resolver dudas con el profesor de inmediato”, comentó.
En efecto, según señalaron algunas y algunos participantes, la disposición del docente a cargo de la asignatura ha sido clave para abordar aspectos fundamentales de la materia en un corto período de tiempo.
“Nuestro profesor se asegura de resolver todas nuestras consultas e impulsar el trabajo en equipo para encontrar soluciones”, sostuvo Magdalena Trujillo, de Ingeniería Civil y Mecatrónica. “La metodología consistió en repasar una unidad diaria, con un primer bloque de materia y un segundo bloque de ejercicios. Entendí la materia junto al profesor y al ayudante bastante mejor que estudiando sola en casa”.
Desde la perspectiva de las y los profesores, la participación del estudiantado ha sido muy positiva y ha propiciado la puesta en marcha de diferentes estrategias. “En Matemática II llevamos una técnica de taller en grupo, donde repasamos la materia y resolvemos paso a paso diferentes ejercicios. De este modo, si alguna o algún estudiante se queda atrás, cuenta con la orientación del docente o de sus compañeros”, indicó Lida Mendoza, profesora de la Facultad de Química y Biología.
“Es una instancia muy provechosa para el estudiantado, lo que se refleja en su progreso y en cómo se desenvuelven en clases. No hay más distracciones que las conversaciones en torno a los contenidos, y eso es parte del proceso de construcción del conocimiento”, señaló el Dr. Carlos Vasconcellos, del curso Física II.
Respecto a la continuidad de esta iniciativa para futuros semestres, el Director de Pregrado proyecta la realización del período intensivo de verano. “Si el segundo semestre se desarrolla de forma regular, podremos implementar nuevamente esta modalidad durante enero del próximo año, consolidando un apoyo concreto para que las y los estudiantes alcancen sus metas académicas”.
Noticias





