Se encuentra usted aquí
"El equipo de la Vicerrectoría Académica se ha consolidado como un gran eje articulador"
Al cierre del primer semestre, autoridades de la Vicerrectoría Académica (VRA) entregan una evaluación del trabajo realizado y una proyección de los principales desafíos de su gestión.
Dra. Laura Almendares Calderón, Vicerrectora Académica:
“El cambio de nuestra estructura orgánica ha permitido visibilizar mejor el trabajo de las áreas de la VRA y las ha empoderado y robustecido. Hay un buen ambiente y ganas de trabajar colaborativamente, por lo cual estamos muy optimistas de cara a los desafíos que se vienen, donde esperamos constituirnos como gran eje articulador”, señala la Vicerrectora.
En la misma línea, indica que se está trabajando en el desarrollo de importantes proyectos institucionales y “hemos dado pasos significativos en inclusión, manteniendo el foco en avanzar en una mejor atención a las necesidades del estudiantado y profesorado”.
Desafíos
La Vicerrectora anuncia que se está planificando un ajuste en el Modelo Educativo Institucional, que se quiere trabajar de forma triestamental, “para que sea realmente representativo”.
Comenta que “aún queda un tremendo trabajo por realizar, en tareas tales como: crear una política que permita una mayor articulación entre pre y postgrado; potenciar el convenio con el CFT Estatal RM y fortalecer asesorías a entidades externas como Gendarmería. Creemos que se ha avanzado de manera significativa con el propósito de aportar a hacer de la Usach la universidad que todos queremos”.
Prof. José Llanos Ascencio, Director de Pregrado:
“El establecimiento de cuatro áreas funcionales para suplir las necesidades de la Dirección de Pregrado ha sido un paso fundamental en la coordinación de sus labores”, afirma José Llanos Ascencio.
La autoridad identifica entre los hitos del área de Gestión de Proyectos de esta Dirección, la ampliación de sus perspectivas para proyectos de innovación docente, y la implementación de un procedimiento para el control de la gestión administrativa y presupuestaria de proyectos Mineduc.
“Por su parte, el área de Control de Gestión Administrativa Docente logró importantes avances en el cumplimiento de normativas académicas, tales como lo establecido en la Resolución 10.301 de 2010, sobre un promedio de 12 horas de docencia en cada unidad para el cuerpo académico”.
Para el fortalecimiento de la formación inicial docente en las carreras de pedagogía que oferta la Universidad, el Director de Pregrado señala que “el área de Mejoramiento de la Formación del Profesorado (FID) promueve una serie de actividades complementarias, a la vez que colabora en la coordinación del Programa Gabriela Mistral, iniciativa de acceso a las pedagogías destinado a estudiantes de 3° y 4° año de enseñanza media”.
“Cada uno de nuestros avances en el ámbito docente permanecen en contacto con el profesorado y el cuerpo estudiantil desde el Área de Comunicaciones, a través de nuestros canales oficiales de web, redes sociales y los medios institucionales, manteniendo un vínculo activo con nuestra Comunidad Universitaria”, destaca Llanos.
Respecto a las proyecciones de la Dirección de Pregrado, bajo la misión de fortalecer la docencia universitaria, plantea “la entrega de una gestión coordinada y sistemática, tanto del cuerpo académico como del profesorado por hora, con el objetivo de impulsar la experiencia universitaria y promover la excelencia académica en cada una de nuestras áreas funcionales”.
María Josefina Durán Paredes, Directora del Departamento de Registro Académico y Curricular:
“En el primer semestre digitalizamos el proceso de asignación de salas en una plataforma web accesible y amigable para las usuarias y usuarios, dinamizando la planificación docente para un recibimiento eficaz en el segundo semestre 2023”, señala María Josefina Durán Paredes.
En perspectiva al objetivo de estandarizar los procedimientos y servicios del Departamento de Registro Académico, la Directora proyecta nuevas tácticas de optimización. “No solo está en marcha la integración de sistemas computacionales, sino también la nivelación de dichos servicios para que todo el estudiantado pueda obtener una buena y eficiente entrega de información de su malla curricular y en el avance en su carrera”, sostiene.
A su vez, comenta que: “Se coordinará la entrega de aulas y se reforzará su equipamiento, de modo que no existan contratiempos o dificultades que impacten negativamente en el proceso de aprendizaje del estudiantado, dando una efectiva atención a docentes y estudiantes, en el uso de salas de clases y logrando una ocupación eficiente de los espacios para la docencia del campus”.
Sergio Ulloa Ávalos, Jefe del Departamento de Bibliotecas:
“Hemos consolidado una exitosa vinculación de nuestro Repositorio Académico con los de otras instituciones, ampliando la visibilidad de los trabajos de titulación y/o graduación de nuestras y nuestros estudiantes”, destaca Sergio Ulloa Ávalos.
Comenta que actividades como la Semana del Libro 2023 y los ciclos de extensión cultural han potenciado el interés por la lectura, el conocimiento y las temáticas de contingencia, logrando una activa participación de la comunidad.
También, recalca que se ha fomentado el desarrollo de habilidades en el uso de recursos bibliográficos, herramientas de análisis y gestores de citas, a través de programas de capacitación que han beneficiado a estudiantes y docentes, posicionándose mejor en el entorno académico actual.
El Departamento de Bibliotecas proyecta la flexibilización de sus servicios, principalmente, en la atención de su Biblioteca Central, así como la concientización en el uso ético de la información y, no menos importante, la vinculación con nuevos repositorios académicos y de información para el acceso de la comunidad universitaria. “Nuestro compromiso irá en fiel lineamiento a la innovación de un entorno propicio para el aprendizaje y la investigación”, afirma.
Myriam Vera Fuentes, jefa del Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP):
“Hemos tenido un exitoso primer semestre 2023. En comparación al segundo semestre de 2022, duplicamos la cantidad de estudiantes que fueron a PAIEP a recibir atenciones. Pasamos de 1.490 a 2.686”, destaca Myriam Vera Fuentes.
Asimismo, precisa que “hemos atendido un 30% de todo el universo de los estudiantes que entraron a primer año en toda la universidad”.
Respecto de los proyectos para el segundo semestre 2023, comenta que “estamos trabajando en generar el juego en realidad virtual para Cálculo 3, que se enmarca en el desarrollo de nuevas metodologías educativas. Esperamos tenerlo listo a fines de agosto”.
Macarena Cárcamo Morel, Jefa del Departamento de Admisión:
“El proceso de admisión 2023 ha sido un éxito notable, tuvimos un crecimiento significativo en el número de postulaciones, superando en casi 10 mil las cifras del año anterior, alcanzando un total de 25 mil postulantes”, comenta Macarena Cárcamo Morel.
Precisa que se logró revertir la tendencia a la baja en las matrículas desde 2019, observando un incremento en las inscripciones en varias carreras, entre ellas, Administración Pública y Pedagogía en Filosofía, que se encontraban en situaciones críticas.
Con miras al proceso de admisión 2024, la Jefa del Departamento reconoce como desafío: “Garantizar la excelencia de estos resultados, a partir del fortalecimiento de nuestros vínculos con estudiantes de 3° y 4° año de enseñanza media”.
Bajo esa línea, se enlistan una serie de visitas y charlas a establecimientos escolares, así como recibimiento de aspirantes al Campus Universitario. “A fines de marzo, iniciamos las ferias vocacionales en colaboración con las y los embajadores de Admisión, estudiantes destacados de la Usach que se capacitan para transmitir la experiencia única de estudiar en nuestra institución y dar a conocer cada una de nuestras carreras”.
Roxana Aranda Gengler, Jefa del Departamento de Evaluación:
Ante el objetivo de fortalecer la calidad educativa de nuestra institución, y el mejoramiento continuo de sus procesos académicos, la Jefa del Departamento de Evaluación rescata como primer hito del semestre la constitución oficial de este departamento, que ha permitido institucionalizar su rol y contribuir al desarrollo académico de la Universidad.
“Hemos llevado a cabo una exhaustiva revisión y evaluación de todos los procesos de diagnóstico de ingreso a la Universidad, implementados desde 2016 hasta 2022, y hemos sistematizado históricamente los procesos de evaluación de la docencia, desde 2005 hasta 2022, para construir una base de datos integral de todas las evaluaciones curriculares realizadas entre 2017 y 2023”, señala.
Entre las innovaciones del Departamento, Roxana Aranda destaca el desarrollo del Sistema de Trayectoria, asociado al proyecto USA 21992, y la implementación exitosa de los procesos de evaluación de la docencia y los diagnósticos de ingreso, para este último, con informes a nivel de carrera y, por primera vez, a nivel individual por estudiante.
Dra. Gladys Bobadilla Abarca, directora del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET Usach):
El CIIET desarrolla, actualmente, cinco proyectos con miras a implementar soluciones basadas en tecnologías digitales para mejorar el aprendizaje y gestión del conocimiento.
“Tenemos un convenio con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, para diseñar y ejecutar cuatro cursos e-learning para docentes de la formación técnico profesional y junto al Centro Félix Klein estamos trabajando en el proyecto SUMO”, comenta la Dra. Gladys Bobadilla.
Con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile “estamos generando un servicio de operación de plataforma, soporte técnico, generación de datos estadísticos y capacitación”.
Dra. Paloma Miranda Arredondo, Jefa del Departamento de Innovación Educativa (INNED):
“Hemos dado importantes pasos para la actualización del Modelo Educativo Institucional, lo que sienta las bases para una transformación significativa en nuestra Universidad”, indica la Dra. Paloma Miranda Arredondo.
Comenta que INNED, al adquirir el carácter de Departamento, ha podido consolidar y expandir sus ejes de trabajo, lo que augura un futuro prometedor para la Innovación Educativa en la Universidad.
Entre las acciones llevadas a cabo este semestre, destaca la consolidación de la política de flexibilización curricular, a través de los programas minors, y el fortalecimiento del cuerpo académico por medio de instancias de capacitación, que seguirán desarrollándose de acuerdo con las necesidades del entorno educativo.
“Continuaremos apoyando a las distintas unidades en sus procesos de innovación curricular, asegurando que estén a la vanguardia de las nuevas estrategias pedagógicas, para así consolidar la acción de la Vicerrectoría Académica y el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Gobierno del Rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas”.